top of page
  • White YouTube Icon
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon

Propuesta educativa de intervención innovadora

  • Foto del escritor: Mitzuk León
    Mitzuk León
  • 3 sept 2022
  • 9 Min. de lectura

El cambio no es algo secundario en un proceso investigativo, debe ser íntegro en todos los aspectos; sobre todo ético. Es importante, que el investigador tenga presente la conciencia de actuar con criterios que respeten la dignidad humana y actuar con el firme propósito de la plenitud; tomando en cuenta el contexto y el valor del cambio. Para impulsar a la innovación se debe llegar a la investigación, con la intención de adquirir nuevos conocimientos. Delorme y Solana (1985), proponen como definición de innovación dos formulaciones: introducir alguna novedad en un campo particular y aportar algo nuevo; la primera relacionada con la renovación y la segunda con el cambio, donde nuevos objetivos requieren de una nueva organización y medios diferentes.

Al hablar de cambio, debemos hablar de praxis, concepto fundamental del filósofo y pedagogo Paulo Freire (1921-1997), quien expresa que la praxis es la “...reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo.” (Freire, 1972). Grundy (2009) analiza este concepto freudiano e interpreta que la praxis es la forma de acción que expresa un interés emancipador, “La praxis significa actuar con, no sobre, otros.” Así, se denota, que la práctica es la acción y ejecución de una actividad de acuerdo a los intereses o necesidades del individuo; y que la praxis, es el actuar de manera responsable, reflexiva, crítica y consciente, considerando al otro.


El problema a solucionar

Planteamiento del problema


La pregunta de investigación es un instrumento de revelación, predicción y descubrimiento; de creación y de construcción del significado y del conocimiento mismo. La pregunta de investigación con las cual se concibe detonar a la propuesta educativa de intervención innovadora, es:

  • ¿Cómo mejorar la práctica educativa de los orientadores 10-14, del Instituto Nacional para la educación de los Adultos, que laboran en la Plaza Comunitaria 049 “Laura Méndez de Cuenca”?

Dentro de esta vertiente MEVyT 10-14, se trabaja con el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT); modelo educativo que está construido con base en las orientaciones nacionales e internacionales en materia de educación para adultos y no contempla todas las necesidades educativas de niños, niñas y adolescentes que son beneficiarios de este servicio. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) manifiesta dentro de sus propósitos con la vertiente MEVyT 10-14, que “...Los niños y jóvenes recibirán una atención de preferencia en grupos exclusivos para la primaria 10-14 a cargo de un orientador educativo” (INEA, 2013, p 15); sin embargo, debido a diversas causas, los educandos pertenecientes a esta vertiente son atendidos de manera individual; evitando impulsar los procesos del aprendizaje vivencial.


Antecedentes


El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), construyó el modelo educativo MEVyT, esperando responder al reto de una atención integral y de calidad para los ciudadanos que no han concluido la educación básica. En el libro del asesor, INEA (2013, pp 22-23) manifiesta que con el fin de cubrir las necesidades y características de todos los individuos en rezago, que se encuentran interesados en concluir sus estudios básicos, MEVyT proporciona diferentes rutas de estudio, conocidos como vertientes :

  • MEVyT para población hispanohablante, cuya lengua materna es español, incluyendo comunidades mexicanas que residen en el extranjero.

  • MEVyT indígena bilingüe (MIB), dirigido a poblaciones hablantes de diferentes lenguas indígenas.

  • MEVyT 10-14, atiende a niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años, que por alguna razón no pueden asistir a una escuela primaria regular.

  • MEVyT en Braille, dirigido a personas ciegas o débiles visuales.

Así mismo, la UNESCO (2015), señala la importancia de reconocer que el modelo MEVyT se construye a partir de las orientaciones nacionales e internacionales en materia de educación para adultos, considerando lo siguiente:

  • No pueden aplicarse propuestas educativas únicas a grupos diversos de población.

  • Las personas adultas requieren aprender aquellos aspectos o contenidos que tiene utilidad en su vida cotidiana.

  • Las personas jóvenes y adultas no requieren los mismos contenidos que los niños.

  • Las experiencias y conocimientos previos de las personas deben tomarse en cuenta.


MEVyT 10-14


El 25 de julio de 2005 se pública el acuerdo 363, en el que se establece que INEA, atenderá a niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años de edad, que no han concluído el nivel primaria o no se encuentra incorporados a la educación regular. La población dentro de la vertiente 10-14, se integra por niños, niñas y adolescentes que no se encuentran matriculados en el sistema regular o que han desertado del mismo, que han sido expulsados por no cumplir con las demandas del sistema, que se encuentran cautivos en casas hogar o centros de readaptación infantil. Esta población enfrenta cambios biológicos y psíquicos propios de su edad; la mayoría de ellos suelen tener problemas de adaptación social, una de muchas de las razones por las cuales se encuentran dentro de esta vertiente, y que suele manifestarse con problemas para ingresar a un nuevo ambiente educativo.


Orientador 10-14


El orientador 10-14 es un asesor educativo que brinda atención a los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la vertiente MEVyT 10-14. Dentro de sus labores está el facilitar el aprendizaje del educando; a través de la motivación, la orientación académica y la retroalimentación continua. Cuenta con formación para poder desempeñar ese rol; formación en la que se explica la manera en la que se trabajará el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), y la forma de certificar de acuerdo a la organización modular en fases.



Contextualización de la problemática. Los niños, niñas y adolescentes de Chimalhuacán, Estado de México


El municipio de Chimalhuacán es uno de los municipios que cuenta con más necesidades a nivel nacional, en temas como: salud, seguridad, empleo y educación. Oficios como el de pepenador, comerciante ambulante y servidor del transporte público (mototaxis), existen en gran parte debido a la situación precaria y de extrema pobreza. Actualmente en Chimalhuacán hay un aproximado de mil niños que no asisten a la escuela, debido a diversos factores, entre los que destacan: los económicos; ya que desde muy temprana edad deben incorporarse al ámbito laboral.

El número de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en atención por parte de esta vertiente en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en el municipio de Chimalhuacán, es muy bajo de acuerdo a las cifras mencionadas; la Plaza Comunitaria 049 “Laura Méndez de Cuenca”, ubicada en el municipio de Chimalhuacán del Estado de México, solo cuenta con 12 educandos dentro de esta vertiente.


Diagnóstico pedagógico de la problemática


Las deficiencias del desarrollo humano van de la mano con el rezago social, la marginación y la pobreza, siendo factores importantes relacionados con el rezago educativo. Debido a las condiciones socioeconómicas, geográficas, de género y étnicas; existen niños, niñas y adolescentes que se incorporan al mercado laboral produciendo la desvalorización de la escuela por parte del infante y familiares, o la baja del alumno por parte de la institución. Otro factor relevante para el rezago educativo, se encuentra el que los currículos no han sido diseñados a partir de las necesidades de los sectores desfavorecidos de la sociedad; por lo que no reúnen las condiciones de relevancia y pertinencia que son necesarias para impulsar los aprendizajes de quienes pertenecen a esos sectores.


Elaboración de la alternativa pedagógica de acción docente


La propuesta educativa de intervención innovadora

La propuesta educativa de intervención innovadora, pretende buscar una nueva propuesta metodológica; crucial para llevar a cabo actividades que permitan desarrollar habilidades cognitivas, lingüísticas, sociales, emocionales y morales en los educandos. Debido a que la atención dentro de la vertiente MEVyT 10-14 se da bajo el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (basado en las necesidades de personas jóvenes y adultas), es necesario buscar estrategías que promuevan el aprendizaje significativo, que ayuden a evitar la deserción educativa y que preparen a los niños, niñas y adolescentes para incorporarse al sistema educativo formal.


Factibilidad y justificación de la alternativa


El acceso a las instituciones educativas es una respuesta incompleta ante la desigualdad de oportunidades y a la exclusión social; por lo que en INEA, específicamente en la vertiente MEVyT 10-14, se debe aspirar a crear: “...un proceso educativo desarrollador, que permita lograr al máximo las potencialidades de todos los educandos, en un clima participativo, de pertenencia, que estimule de manera consciente el intercambio comunicativo, cuya unidad, armonía y felicidad por los avances alcanzados por todos contribuya al logro de los objetivos y metas propuestas.” (MINED, 2016, p 40). Los principales objetivos de esta propuesta educativa de intervención innovadora, dirigida mejorar la práctica educativa de los orientadores 10-14, es:

  • Focalizar la atención a los educandos MEVyT 10-14.

  • Identificar las características de los niñas, niños y adolescentes que serán atendidos en la vertiente MEVyT 10-14.

  • Reconocer los intereses y necesidades de la población en atención.

  • Valorar la diversidad de la comunidad educativa.

  • Concentrar a los educandos de esta vertiente en un mismo círculo de estudio.

  • Integrar de manera obligatoria a los educandos 10-14, en círculos de estudio específicos para esta vertiente.

  • Establecer estrategias que promuevan el aprendizaje significativo.

  • Capacitar al Orientador 10-14, para cubrir las necesidades básicas y específicas de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.

  • Incorporar nuevas tareas del asesor, en el proceso de atención de niñas, niños y adolescentes.


1. Estrategia general de trabajo. Focalizar la atención a los educandos MEVyT 10-14.


Existen diversas razones por los que la población, de niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 14 años de edad, se encuentran fuera del sistema escolarizado y pertenecen a la vertiente MEVyT 10-14 en INEA, como: el abandono, la reprobación, la expulsión o que nunca iniciaron sus estudios de primaria. Algunas situaciones o factores más comunes que han excluido a los menores suelen ser los siguientes:

  • Factores económicos. Desde muy pequeños, muchas niñas, niños y jóvenes tienen que trabajar largas jornadas que les impiden asistir a la escuela, o carecen de recursos económicos para cubrir los materiales escolares, el transporte, su vestimenta.

  • Factores de carácter cultural o familiar. Ideas que se tienen sobre la educación que deben recibir según su sexo, religión o tradición.

Para poder identificar las características, intereses y necesidades de esta población; es importante implementar nuevas estrategias de recolección de datos, que permitan buscar las herramientas pedagógicas adecuadas para su aprendizaje; herramientas que orienten a garantizar sus derechos, que favorezcan sus procesos de maduración y desarrollo, que fortalezcan su identidad en forma positiva y que les proporcione bases para que continúen sus estudios.


2. Estrategia general de trabajo. Concentrar a los educandos de esta vertiente en un mismo círculo de estudio.


Dentro de la formación educativa de niños, niñas y adolescentes, es importante fomentar el intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias con otros individuos de su edad, que favorezcan a los recursos del pensamiento; al atender a los educandos MEVyT 10-14 de manera individual, se están limitando las necesidades básicas de aprendizaje. De acuerdo al artículo 1° de la Declaración mundial sobre educación para todos (1990, pp 3-4), las necesidades básicas consideradas como las más importantes, son:

  • La comprensión, la creación y la recreación del conocimiento.

  • La capacidad de comprender lo que otros desean transmitir, así como la de expresar con claridad y respeto las ideas, necesidades y puntos de vista.

  • La inteligencia para enfrentar situaciones, reconocer problemas, tomar decisiones y actuar.

  • La posibilidad de interactuar con otros, intervenir y tomar decisiones colectivas.


3. Estrategia general de trabajo. Capacitar a los Orientadores 10-14, para que cuenten con conocimientos que promuevan el aprendizaje significativo, en cada asesoría.


Se requiere contar con orientadores y orientadoras comprometidas y calificados, que desarrollen una práctica educativa con una visión de altas expectativas, que dediquen un gran esfuerzo a crear procesos de aprendizaje para que los educandos adquieran las herramientas para aprender a aprender, a pensar por sí mismos, con creatividad, a través del trabajo atractivo y motivador. Esta tarea implica reconocer y hacer frente a las dificultades que pueden presentarse en el proceso, de tipo familiar, económico e incluso institucional, resultado en gran medida de la complejidad en que se desenvuelve gran parte de esta población. La educación para la población 10-14 se orienta a garantizar sus derechos, favorecer procesos de maduración y desarrollo, a fortalecer su identidad en forma positiva, y sus redes familiares y sociales y les proporciona bases para que continúen sus estudios.


4. Estrategia general de trabajo. Introducir innovaciones en los procesos de evaluación.


Evaluar el aprendizaje de los niños, niñas y adultos a lo largo de su estudio, permitirá dar seguimiento y evaluar el aprendizaje que ha obtenido a través de su proceso educativo. La evaluación permanente favorece el desarrollo de estrategias complementarias de aprendizaje y proporciona elementos para reconocer de manera conjunta (orientador - educando) los logros alcanzados y las dificultades encontradas.


Actividades a realizar


Este propuesta educativa de intervención innovadora, tiene como prioridad convocar a las figuras solidarias de la Plaza Comunitaria 049 “Laura Méndez de Cuenca”, para proponer acciones de manera colectiva, que atiendan las estrategias generales de trabajo mencionadas con anterioridad; estrategias que tienen el objetivo de responder ante las deficiencias del Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo (MEVyT) frente a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que son beneficiarios de la vertiente MEVyT 10-14.

  • Crear instrumentos que permitan recopilar información específica en la evaluación diagnóstica de los educandos de esta vertiente.

  • Modificar la entrevista inicial, que se realiza a los interesados en estudiar dentro de esta vertiente.

  • Crear una hoja de identificación de intereses educativos.

  • Modificar la hoja de registro del educando, de manera interna.

  • Evaluación formativa específica y continua, de los educandos 10-14.

  • Incluir formatos internos de evaluación formativa, que permitan al orientador educativo un mejor panorama del aprendizaje obtenido.

  • Formación específica para el orientador 10-14; de manera continua y acorde a las necesidades de esta vertiente.

  • Solicitar a Servicios Educativos del INEA, capacitación para los Orientadores 10-14; en campos específicos para atender esta vertiente.

  • Agregar material didáctico, específico para atender las necesidades de esta vertiente.

  • Crear material didáctico que puedan utilizar todos los educandos de esta vertiente.

  • Solicitar material didáctico a la Coordinación de Zona correspondiente.

  • Establecer tareas específicas del orientador 10-14.

  • Definir nuevas tareas del Orientador 10-14, que mejoren la praxis educativa.

  • Permitir la incorporación de educandos 10-14, exclusivamente a círculos que atiendan esta vertiente.

  • Es importante que la promotora de plaza y orientadores 10-14, tengan como prioridad el integrar a los educandos de esta vertiente MEVyT 10-14, en un mismo grupo de trabajo.



Conclusión


La presente propuesta educativa de intervención innovadora, nace a través de las intervención-acción; misma que permitió considerar las necesidades, intereses, ideales y valores de los individuos pertenecientes a esta población. El principal objetivo es relacionar las actividades escolares con la propia comunidad local; actividades que se adaptan a la comunidad, a sus propios recursos, infraestructura, y necesidades; esperando que el orientador 10-14, logre enfocarse en los aprendizajes que los involucrados requieren, y finalmente, proporcionar una educación de calidad que propicie el aprendizaje significativo.





Referencias bibliográficas

  • Arias, M. (1995). El proyecto pedagógico de acción docente en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Hacia la Innovación. Antología Básica para la Licenciatura en Educación Plan 1994.México: UPN, pp. 76-79.

  • Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtien, Tailandia.

  • Cieza García (2010). El compromiso y la participación en la comunitaria de los centros escolares. Un nuevo espacio–tiempo de intervención socioeducativa quien ofrece un panorama de cómo vincularse en la comunidad desde el centro escolar. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 17, marzo, 2010, pp. 123-136.

  • Delorme C. y Solana G. (1985). Las corrientes de la innovación. En De la animación pedagógica a la investigación-acción: perspectivas para la innovación escolar. Madrid, Narcea, pp. 139-161.

  • Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México, Siglo XXI, pp. 114-122.

  • Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI, pp. 31-70.

  • Freire, P. (2005) Trad. Mellado. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, pp. 29-75.

  • García Carrillo (2014). Programa 10-14.

  • Hubbard, R., & Power, B. (2000). 1. Trate de amar las preguntas mismas. En El arte de la indagación en el aula: Manual para docentes investigadores. Barcelona: Gedisa Editorial, pp. 25-38.

  • INEA (2013). Paquete para el asesor del MEVyT. Libro del asesor, México.

  • INEA (2019). Esquema de Contraloría Social.

  • INNE (2014). El derecho a una educación de calidad. Informe 2014.

  • Kurt Lewin (1946) Action Research and Minority Problems, Journal of Social Issues, Volume 2, p. 34-46.

  • Martín González et.al (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa, Atenas, vol. 4, núm. 40, pp. 90-104.

  • UNESCO (2015), Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), México.

  • UNICEF (2019). La agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024.



Comentarios


Sign-Up to Our Newsletter

Thanks for submitting!

© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

bottom of page