top of page
  • White YouTube Icon
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon

Modelo de seguimiento

  • Foto del escritor: Mitzuk León
    Mitzuk León
  • 3 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Elementos de un proyecto de evaluación de los procesos de cambio y transformación en los proyectos de sustentabilidad ambiental


La sustentabilidad busca reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar de la humanidad, fomentando una actividad social y económica que mejore el sistema ambiental y toda la vida en el planeta, a través de la utilización de los recursos naturales de manera eficiente con actividades como: el reciclaje y la reutilización, el uso de las tecnologías limpias y la autosuficiencia local y regional. De acuerdo a Galván, Masera y López (2008), la caracterización y distinción de los marcos de evaluación puede realizarse a través de diversos aspectos:

  1. El enfoque por objetivos o sistémico.

  2. El área de evaluación priorizada social, ambiental o económica.

  3. El tipo de evaluación ex-post para valorar impactos, o ex-ante con el fin de planificar.

  4. La escala espacial, temporal u organizacional.

  5. La forma en la que se definen los indicadores a partir de la consulta a expertos.

  6. La integración de los indicadores a través de índices, representación gráfica, o modelos.

  7. El grado de participación de los actores involucrados.

  8. La validación a través de estudios de casos.

Para evaluar el proyecto de sustentabilidad ambiental “Programa de reciclaje comunitario” de la Fundación Tláloc en el Valle de Toluca del Estado de México, era recomendable el uso de modelos bajo el paradigma naturalista (EN), que afirma que el mundo se encuentra y se elabora, bajo una realidad objetiva donde el individuo lo construye socialmente, "...el paradigma naturalista es de naturaleza holista por su orientación, y busca estudiar la realidad como un todo, sin dividirla artificialmente en partes y segmentos para ajustaría a la conveniencia del evaluador." (Bhola, 1992, p. 30), el evaluador pretende comprender la realidad de las personas (sus significados) y obtener ideas perspicaces que puedan transferirse de un contexto a otro.


La importancia de la correcta formulación de proyectos como clave en el éxito del mismo y fundamental para la consecución de recursos


La evaluación de un proyecto es el proceso mediante el cual se identifican, cuantifican y valoran los costos y beneficios que se generen a partir de su implementación. Un proyecto de sustentabilidad ambiental, requiere de una evaluación social, ya que se tienen que considerar todos los efectos del proyecto en la sociedad, el mayor desafío está en establecer un balance entre los riesgos de contaminación y los costos y beneficios para la sociedad; además de involucrar a la sociedad en las discusiones y hacerla consciente de las decisiones ambientales que se vayan a tomar, enfatizando los niveles de incertidumbre.

“La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas intervenciones creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de elaboración de las decisiones, tanto de los países de acogida como de los donantes.” (OCDE, 1995).

Para la aplicación de un proyecto se debe tener claro los objetivos y la meta empresarial u organizacional; la decisión sobre el tamaño y la duración del proyecto, la disponibilidad de fondos, la experiencia. Una de las causas principales de fracaso es la mala formulación debido a que no se cuenta con objetivos y metas factibles y cuantificables. Es importante que exista un consenso entre las partes interesadas, con respecto a los objetivos, las ventajas y las desventajas del proyecto. El método para la ejecución del proyecto debe estar enfocado a las realidad variables y los indicadores deben reflejar el éxito o fracaso del proyecto, además de permitir controlar el progreso.


Lista de cotejo “Programa de reciclaje comunitario” Fundación Tláloc





Conclusiones


Para Durkheim (1893, ed. 2016, pág. 101) la comunidad está asociada al sentimiento de colectividad, a las relaciones y a los sentimientos comunes entre los individuos, donde “...ya no somos nosotros mismos, sino el ser colectivo”. Para la Fundación Tláloc dentro del proyecto “Programa de reciclaje comunitario”, este factor comunitario es esencial para el inicio, el desarrollo y el éxito; algo que muestra el compromiso que se tiene con los objetivos de construir una ciudadanía sustentable. La manera en que la Fundación Tláloc formula proyectos sustentables hasta cierto punto evita una planeación adecuada: que tenga un plan de trabajo (con fecha de inicio y término), que considere un presupuesto y que cuente con evidencias (indicadores) que permitan obtener una evaluación del progreso o considerar como éxito o fracaso al proyecto. Una de las consideraciones recomendadas es contemplar nuevas herramientas para la planificación de proyectos e informes de progreso, seguimiento y evaluación del proyecto (durante las fases de desarrollo y ejecución).




Referencias

Ahumada, Pelayo y Arano (2012). Sustentabilidad ambiental, del concepto a la práctica. Una oportunidad para la implementación de la evaluación ambiental estratégica en México Gestión y Política Pública, México, vol. XXI, núm. 2, pp. 291-332.

Cerda (2001) Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. Pp. 84.

Cruz, Martínez y Sánchez (2012). Diferentes Modelos Conceptuales, metodologías e instrumentos de punta en el terreno de diseño, gestión y evaluación de proyectos (métodos reingeniería, proyecto factible <investigación aplicativa>), Caracas.

Pastor, Ramos y Santa María (2016). Evaluación de la sustentabilidad: una reflexión a partir del caso de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable, México. Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 4, núm. 9, pp. 61-72.




Comments


Sign-Up to Our Newsletter

Thanks for submitting!

© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

bottom of page