Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
- Mitzuk León
- 28 may 2022
- 6 Min. de lectura
Proyecto sustentable “Programa de reciclaje comunitario” de Fundación Tláloc
Informe de resultados de la evaluación de los procesos de cambio y transformación del proyecto de sustentabilidad
1. Ubicación
El proyecto inicia en las comunidades de Asunción y Hacienda San Antonio en el Valle de Toluca.
2. Empresa o institución que lo plantea
Fundación Tláloc.
3. Objetivos que cumple
Construir una ciudadanía sustentable a través del modelo SIRAA y sus 10 movimientos del Decálogo Sustentable (movilidad sustentable, energía, naturaleza, participación ciudadana, agua, consumo responsable, residuos sólidos, sociedad justa, ir más allá y valores).
Contribuir a generar una economía circular incrementando en México la cultura de reciclaje con perspectiva de inclusión.
ODS. Ciudades y comunidades sostenibles.
ODS. Producción y consumos responsables.
ODS. Acción por el clima.
ODS. Alianzas para lograr los objetivos.
4. Teoría sobre sustentabilidad
El concepto de sustentabilidad se ha modificado a través de los años, actualmente es considerada la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo, protegiendo los sistemas naturales del planeta. La sustentabilidad busca reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar de la humanidad, fomentando la actividad social y económica que mejore el sistema ambiental y toda la vida en el planeta, a través de la utilización de los recursos naturales de manera eficiente con actividades como: el reciclaje y la reutilización, el uso de las tecnologías limpias y la autosuficiencia local y regional. Fundación Tláloc, creada el 23 de febrero de 2001, está abierta para todo aquel que quiera sumarse a cualquiera de sus iniciativas, su principal objetivo es construir una ciudadanía sustentable a través del modelo SIRAA y sus 10 movimientos del Decálogo Sustentable (movilidad sustentable, energía, naturaleza, participación ciudadana, agua, consumo responsable, residuos sólidos, sociedad justa, ir más allá y valores) para contribuir glocalmente a la sustentabilidad.
5. Costo y beneficiarios
El proyecto nace en las comunidades donde existe un líder local que quiere resolver el problema de su comunidad, mismo que contacta a la Fundación y pide el acompañamiento. Los recursos suelen ser de carácter humano, en este caso, la propia comunidad interesada y los voluntarios de la Fundación Tláloc. Los beneficiarios con las acciones del proyecto son los mismos integrantes de las comunidades que están integradas al proyecto: Hacienda San Antonio y Asunción, ubicadas en el Valle de Toluca; entre los beneficios los beneficios más relevantes del proyecto se encuentran:
Reducción de la acumulación de residuos, de la contaminación del agua, aire, tierra; evitando problemas de salud pública.
Obtener ganancias por la venta de productos y materiales luego de su reciclaje.
Permite hacer más sustentable económicamente el sistema de gestión de residuos y mejora la limpieza en la comunidad.
Fortalece los lazos y pertenencia de las personas y empresas como parte de la comunidad.
Ayuda a educar a los niños en la importancia del cuidado del medio ambiente y su influencia en la calidad de vida
6. Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
El primer momento que desencadenó el proyecto, fue la intención de un líder local en resolver la problemática de contaminación por residuos sólidos en las comunidades Asunción y Hacienda San Antonio; posteriormente el apoyo de la Fundación Tláloc, quien hizo un acercamiento con la comunidad para saber si compartían la misma perspectiva del líder local; y finalmente la continuidad del ciclo de trabajo/taller con todos los participantes (integrantes de la comunidad y voluntarios de la Fundación Tláloc).
7. Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia.
La información obtenida para dar pie a la evaluación del proyecto sustentable “Programa de reciclaje comunitario”, se recopiló en su totalidad por parte de los colaboradores de la Fundación Tláloc y su página web oficial.
8. Fuentes de información que se usaron
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (2021). Proyectos México, México. https://www.proyectosmexico.gob.mx/como-invertir-en-mexico/ciclo-inversion/ciclos-medio-ambiente/#tab-id-2
Cerda (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales, económicos y educativos, Bogotá.
larsherrmann (2017). Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable por YouTube https://www.youtube.com/watch?v=Tp-Tra2pM30
Fundación Tláloc (2022). Trabajando por un México sustentable, https://fundaciontlaloc.org/
Lares & López (2004). Metodología de diagnóstico para el Desarrollo Sustentable. Revista del Centro de Investigación vol. 6, núm. 22, pp. 27-38.
León (2022). Entrevista al Coordinador de proyectos. Fundación Tláloc por YouTube https://youtu.be/bMK8xsNw2Uw
ProCapacidad (2013). Indicadores tangibles e intangibles para evaluar proyectos por YouTube https://www.youtube.com/watch?v=ibEyAWhl9Fg
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. (s. f.). Instrumentos de evaluación. Chile. Disponible en http://www.sence.cl/601/articles-4777_recurso_10.pdf
9. Resultados de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos
Rúbrica de observación:
Planteamiento del problema.
Justificación del proyecto.
Objetivos generales y específicos del proyecto.
Creatividad y difusión.
Metodología.
Evidencia de los resultados.
Propuesta de intervención.
Al realizar la rúbrica de observación el proyecto muestra poca congruencia y pertinencia, se encuentran carencias de intervención en aspectos como: el planteamiento del problema, la difusión, secuencia, duración y evidencia; por lo cual se procede a implementar nuevos indicadores que cuenten con verificadores acorde a las pocas actividades registradas.
Entrevista:
Cultura de reciclaje en la comunidad.
Separación de basura y reciclaje, en la comunidad.
Aportación económica gracias a la separación de basura y reciclaje en la comunidad.
Fomento al empleo y crecimiento económico, debido a la separación de basura y reciclaje en la comunidad.
Seguimiento al cambio dentro de las comunidades y el uso de medios sostenibles.
Registro de los cambios generados en el consumo responsable de los habitantes.
Cambios generados dentro de la comunidad, gracias a la separación de basura y reciclaje en la comunidad.
Acciones y mejoras en la actividad colaborativa de los integrantes de la comunidad.
Dentro de la entrevista se resolvieron muchas dudas, permitiendo adoptar el verdadero enfoque de la fundación y su activismo. El coordinador de proyectos, acepta que la Fundación Tláloc no ha tenido como prioridad la medición de los logros y que se han enfocado solo en la satisfacción que proporciona la transformación de las comunidades; nos muestra la base de todo este proyecto, el cómo surge y el cómo crece; así mismo nos ofrece su apoyo para continuar con la evaluación y la posible entrega de indicadores cuantitativos.
Informe las vicisitudes y acontecimientos que se vivieron durante el desarrollo del proyecto de evaluación
En la fase inicial de la evaluación del proyecto “Programa de reciclaje comunitario” de Fundación Tláloc, se encuentran diversas dificultades, ya que solo se tenía como medio de información la página oficial https://fundaciontlaloc.org/ y sus diversas redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube), como primer instrumento de evaluación se utiliza la rúbrica de observación. El resultado hasta este punto de la evaluación es deficiente y muestra poca congruencia y pertinencia: como proyecto de desarrollo, la Fundación Tláloc no especifica las dificultades y retos existentes de las comunidades a las que atiende: Hacienda San Antonio y Asunción, del Valle de Toluca; no muestra una fecha de inicio y una fecha de término, por lo cual no se pueden confrontar las metas y valorar los alcances y efectos del proyecto; no muestra indicadores cuantitativos, que valoren las actividades y permitan medir los resultados del proyecto (cantidad de basura en recolección en kg) y cualitativos, que permitan valorar las vivencias dentro de la comunidad (descripción de la experiencia de los ciudadanos).
Al realizar la rúbrica de observación el proyecto, se encuentran carencias de intervención en aspectos como: el planteamiento del problema, la difusión, secuencia, duración y evidencia; por lo cual se procede a implementar nuevos indicadores que cuenten con verificadores acorde a las pocas actividades registradas. Se logra contactar a la Fundación Tláloc y se programa una entrevista con unos de sus colaboradores: Cesar Alonso González Valerio, responsable de la Coordinación de Proyectos. Dentro de la entrevista se resolvieron la mayoría de las dudas que desencadeno la rúbrica de observación, permitiendo adoptar el verdadero enfoque de la fundación y su activismo. El coordinador de proyectos, acepta que la Fundación Tláloc no ha tenido como prioridad la medición de los logros y que se han enfocado solo en la satisfacción que proporciona la transformación de las comunidades; nos muestra la base de todo este proyecto, el cómo surge y el cómo crece; así mismo nos ofrece su apoyo para continuar con la evaluación y la posible entrega de indicadores cuantitativos.
Con la información obtenida a través de la rúbrica de observación y la entrevista se obtienen diversos indicadores de evaluación, como: el planteamiento del problema, la justificación del proyecto, los objetivos del proyecto, la creatividad y difusión, la metodología, la evidencia de los resultados, la propuesta de intervención, el seguimiento al cambio dentro de las comunidades y el uso de medios sostenibles y el registro de los cambios generados en el consumo responsable de los habitantes. Entre los más destacable, se realiza un contraste interno de la evaluación del proyecto de sustentabilidad, mismo que permite reconocer el cumplimiento o el no cumplimiento de los objetivos que se tienen estipulados en el proyecto. Entre los objetivos que no cumple el proyecto se encuentran el ODS 1. Fin de la pobreza y el ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico, debido a que las comunidades que participan en el proyecto pertenecen a un nivel socioeconómico A/B (Clase Rica) o C+ (Clase media alta) y no tienen como objetivo prioritario el obtener creación de empleos o crecimiento económico.
Referencias
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (2021). Proyectos México, México. https://www.proyectosmexico.gob.mx/como-invertir-en-mexico/ciclo-inversion/ciclos-medio-ambiente/#tab-id-2
Cerda (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales, económicos y educativos, Bogotá.
larsherrmann (2017). Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable por YouTube https://www.youtube.com/watch?v=Tp-Tra2pM30
Fundación Tláloc (2022). Trabajando por un México sustentable, https://fundaciontlaloc.org/
Lares & López (2004). Metodología de diagnóstico para el Desarrollo Sustentable. Revista del Centro de Investigación vol. 6, núm. 22, pp. 27-38.
León (2022). Entrevista al Coordinador de proyectos. Fundación Tláloc por YouTube https://youtu.be/bMK8xsNw2Uw
ProCapacidad (2013). Indicadores tangibles e intangibles para evaluar proyectos por YouTube https://www.youtube.com/watch?v=ibEyAWhl9Fg
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. (s. f.). Instrumentos de evaluación. Chile. Disponible en http://www.sence.cl/601/articles-4777_recurso_10.pdf
Commenti