6. Artículo. “El Estado y la construcción de identidad: papel de la escuela”
- Mitzuk León
- 12 jun 2020
- 2 Min. de lectura
En la sociedad, el primer contacto en el proceso de socialización se lleva a cabo dentro de la familia, posteriormente con carácter obligatorio, se ingresa a los niños en el sistema escolar, ahí el individuo comienza un proceso de socialización cualitativo, diferente al del núcleo familiar, comienza a relacionarse con individuos semejantes, es esta la interacción donde tendrá que aprender a controlar sus impulsos y emociones, a imitar conductas y a adaptarse a un sistema de reglas, además de que adquirirá habilidades sociales que no encontrará en otro ámbito de la vida.
"La construcción de identidad, es el proceso a través del cual los sujetos, hombres y mujeres, se hacen individuos únicos, negocian sus diferencias con otros y otras diferentes, y constituyen marcos comunes que les permiten cohabitar conjuntamente un espacio cotidiano, histórico y cambiante" (Grajales, 2003).
Los bizantinos heredaron de los griegos la idea de enseñar y transmitir los conocimientos. Es por esto que designaron un área cerrada para dictar las clases y organizaron un sistema con temas específicos para enseñar. Aunque es imposible concebir a la escuela sin el capitalismo, por lo que también se puede definir que la escuela nace del Estado.
La escuela se caracteriza por ser una institución educativa con la responsabilidad ética, política y moral, dentro de la formación y socialización. Como escenario de socialización y formación, refiere sus elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales, con propósito de enseñanza y aprendizaje. Para Cortés (1999, p. 40), se trata de una escuela concebida como el espacio donde se construyen ambientes estructurales y globales para la transformación del sujeto, mediante los cuales se propicia el desarrollo del talento como la herramienta más elaborada del hombre para fabricar un conjunto de abstracciones sobre el mundo real y sobre sus propias idealidades.
Una escuela desde su quehacer pedagógico que valore las necesidades humanas requeridas para vivir la equidad, la inclusión y el reconocimiento de la diferencia, estará practicando la ética interesada en la formación de la identidad de los sujetos.

FUENTES DE CONSULTA:
Carlos Valerio Echavarría Grajales. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1., 1, 1-26.
Émile Durkheim. (1920). La educación moral. Madrid: Ediciones Morata.
Jesús Beltrán/José Bueno. (1995). Psicología de la Educación. Barcelona: Marcombo.
Bonifacio Barba Casillas. (1999). Escuela y socialización: evaluación del desarrollo moral. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Comments