top of page
  • White YouTube Icon
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon

7.Texto.“Los momentos más importantes del proceso de institucionalización de la educación en México”

  • Foto del escritor: Mitzuk León
    Mitzuk León
  • 12 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

A finales del siglo XX, México inicio un cambio definido por su origen revolucionario. La guerra revolucionaria había producido graves daños a la población y al país, por lo que era prioritario resolver la desigualdad del campo, el desempleo, la violación de los derechos de los trabajadores, el abuso de los inversionistas nacionales y extranjeros, la falta de recursos y los problemas de crecimiento económico. Para la transformación de la sociedad nacional en el marco del capitalismo, se tomó como base a la Constitución de 1917, inicialmente con los artículos constitucionales 3°, 27°, 73°, 82°, 127°, y 130°, transformándolos en instituciones.


El país sufrió el cambio de la dictadura, a la de un Estado regido por leyes e instituciones, donde la industria y la industrialización tienen un importante papel para impulsar el proceso de modernización del país y generar un proyecto de educación pública, nacional y popular, bajo la rectoría del Estado.


A partir de la creación de La Secretaría de Educación Pública en 1921 por el General Álvaro Obregón, y primer secretario, José Vasconcelos, se instrumentaron campañas de alfabetización y se dio cuerpo a las tres grandes expresiones de la Escuela Rural: Casas del Pueblo, Misiones Culturales y Escuelas Normales Rurales, todo ello con el objetivo principal: la liberación mental, económica y social de todos aquellos mexicanos que padecieron opresión y explotación. El ofrecer acceso a la educación permitió a muchos mexicanos elevar las oportunidades individuales y mejorar la calidad de vida.


El presidente Plutarco Elías Calles, ex profesor rural, toma la presidencia en 1924, y se pronunció por una educación que sirviera como instrumento de progreso y desarrollo económico. Tenía el ideal de poner fin a la ignorancia, a la escasez y a la pobreza, mediante la modernización de la economía nacional y la educación. Por lo que durante su gobierno restauro la Escuela Médico-Veterinaria y construyo un gran número de escuelas rurales.


El México institucionalizado requería una educación basada en el orden y la concordia, buscaba formar ciudadanos preparados para los retos de la nueva industrialización; alguien disciplinado y obediente, capaz de adaptarse a los procesos productivos y a la vida social, así como de afirmar el respeto a los valores humanos y a las instituciones sociales, todo esto mediante una educación integral orientada hacia su reforma moral y de conducta.


Al ascender a la presidencia de la república el general Manuel Ávila Camacho, decreto que la educación debía ser la base más sólida para asegurar y garantizar la unidad nacional, y esta solo podía alcanzarse mediante la unidad en la educación. Con este conjunto de ideas dio comienzo a la reorganización de la Secretaría de Educación, dado el crecimiento de los servicios del sistema educativo y las necesidades técnicas.


En 1957, después de cuarenta años de gobiernos revolucionarios solo se había logrado que la mitad de 7 millones de niños que demandaban educación, asistieran a la escuela, y que el promedio nacional de escolaridad apenas alcanzara el segundo año de primaria, por lo que a demanda de este conflicto nace el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE), mismo que llego a la conclusión de que el gobierno debía comprometerse con la educación nacional. Así el actual presidente Adolfo López Mateos y el titular de la SEP Jaime Torres Bodet, inician el Plan para el Mejoramiento y Expansión de la Educación Básica, más conocido como Plan de Once Años (1959), que tenía como propósito, que al finalizar la década de los sesenta, ningún niño en edad escolar debía estar fuera del sistema educativo y que este logrará concluir la educación primaria, pero los objetivos no fueron alcanzados.

Esto conlleva a formular un plan de Reforma Educativa, que condujera hacia un cambio profundo, no solo en cuanto a pl


anes, programas, métodos y contenidos en cada uno de los niveles de la pirámide educacional, si no también en lo referente a leyes, normas y reglamentos. Misma que contemplara la formación de profesores, por lo que el Estado formulo un programa de formación docente a partir de dos líneas; crear otras modalidades y elaborar diferentes planes de estudio, considerando el campo y la ciudad.


La educación en México se vincula al mejoramiento de la calidad de vida y al crecimiento económico a partir del movimiento revolucionario, basándose en los principios de lucha establecidos en la Constitución de 1917, en los que destaca combatir la desigualdad, la pobreza, y la falta recursos económicos. En la década de los setenta se prioriza la modernización en las instituciones de educación, abriendo pie a la iniciativa de una Reforma educativa, para lograr la equidad en materia de educación. Actualmente a pesar de estos avances, la educación en México afronta grandes retos, entre ellos el rezago educativo, debido a sus altos niveles de desigualdad social.


“Las nociones fundamentales de todo orden jurídico, como la propiedad, el salario, la educación, la vida social y económica, se hallan orientadas y reguladas al bien común y tiene una función social de protección al niño, a la mujer, al anciano, al trabajador, al campesino, al indígena”. González Díaz Lombardo, citado por Jorge Sayeg Helú en “El proceso de institucionalización (1987)”.








FUENTES DE CONSULTA:

  • Morales Hernández, Álvaro. (2014). Estado, Modernización y Educación. (Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, inédito). UPN.

  • Alberto Arnaut, Silvia Giorguli. (2010). Los grandes problemas de México. Educación. T-VII. México, DF.: El Colegio de México.

  • Jorge Sayeg Helú. (1987). El proceso de institucionalización. 31.05.2020, de El proceso de institucionalización Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3435/14.pdf

 
 
 

Comments


Sign-Up to Our Newsletter

Thanks for submitting!

© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

bottom of page